En esta ocasión, te mostramos cómo crear tu página web desde cero en WordPress paso por paso con una guía creada, especialmente, para quienes no saben por dónde empezar.
El 43% de los sitios en línea actualmente están hechos con WordPress, no por nada es el CMS o sistema de gestión de contenidos más popular del mercado. ¿La razón? Es un potente gestor, prácticamente se puede hacer cualquier tipo web con WordPress en la actualidad:
- Un blog.
- Un sitio de e-commerce.
- Una página corporativa.
- Un portfolio profesional.
- Un foro de discusión.
- O lo que quieras.
No hace falta que tengas conocimientos de programación ni de maquetación para ponerte a diseñar tu web en WP, puesto que es un gestor de contenido súper intuitivo que puedes aprender a usar en poco tiempo y, aún así, lograr resultados profesionales.
Sitios tan populares como The New York Times, BBC América, TechCrunch, o CNN en Español, usan WordPress como sistema de gestión de contenidos.
Por tanto, si lo que buscas es tener presencia online para incrementar los ingresos de tu emprendimiento o ganar reputación, WP podría ser lo mejor para empezar.
Descubre cómo puedes crear un sitio web profesional con WordPress para que así puedas poner en marcha cualquier proyecto que tengas en mente.
¡Empecemos con esto!
¿Qué es WordPress?
WordPress.org es un CMS (Content Management System), un término que se emplea para referirse a un sistema de gestión de contenidos que permite crear y administrar una página.
Se trata de completa herramienta gratuita con la que no sólo puedes publicar un sitio en Internet, sino también gestionar casi cualquier aspecto en el mismo sin necesidad de tener que tocar ni una sola línea de código, como por ejemplo:
- Diseñar la página a tu gusto.
- Personalizar la estructura del sitio.
- Añadir funcionalidades que necesites.
- Gestionar los post del blog.
- Moderar los comentarios.
La estructura de WordPress es, además, altamente flexible, de modo que permite agregar funciones extras mediante el uso de plugins o complementos creados por la misma comunidad.
WordPress tiene una de las comunidades más grandes del mercado de los CMS: ocupa una cuota de mercado del 64,2% de acuerdo a los datos de W3Techs.
Es un software libre, es decir, de código abierto, por lo que es mantenido por una comunidad de miles de desarrolladores quienes se encargan de darle continuidad, así como de mejorar la funcionalidad de la herramienta con cada actualización: ahí está, en parte, la clave de su éxito.
¿Qué tipo de páginas se pueden hacer con WordPress?
En sus inicios sólo era una herramienta empleada para la creación de blogs, pero gracias a una enorme comunidad, que trabaja día a día en hacer de WordPress un sistema más funcional, ahora permite crear casi cualquier clase de sitio web:
- Página empresarial.
- Tienda de comercio electrónico.
- Blog personal o profesional.
- Directorio de medios.
- Portal de empleo.
- Foros.
- Wiki.
Esto es posible gracias a la enorme cantidad de complementos —existen más de 55.000 plugins, según informe de Kinsta— que permiten añadir funcionalidades a WordPress de forma increíblemente sencilla, también sin necesidad de programar.
Primeros pasos para crear una página web en WordPress
Hacer un website de aspecto profesional no depende únicamente de la experiencia o el talento, sino más que todo de la planeación. No puedes ponerte manos a la obra sin tener clara una idea de lo que quieres hacer o cómo lo quieres conseguir.
Para crear cualquier sitio, tienes una serie de aspectos que antes debes definir para poder lograr un buen diseño web en WordPress:
1. Eligiendo el tipo de contenido
El primer paso para crear tu sitio es definir cómo lo quieres construir. En este sentido, existen 2 tipos de páginas web según el tipo contenido:
- Página con contenido estático, un sitio que se limita a mostrar información en forma de texto, imágenes o vídeos, pero que no cambia en función de la interacción del usuario. El contenido que muestra es siempre el mismo, a menos que el administrador decida modificarlo para incluir más elementos e información.
- Sitio con contenido dinámico, una página que presenta elementos que cambian continuamente sobre todo con la interacción del usuario por medio de menús, botones, enlaces, formularios de contacto, etcétera.
Elegir entre uno u otro es una decisión que está relacionada directamente con los recursos disponibles, pero también con el tiempo que puedas disponer para su gestión.
Las páginas estáticas son, claramente, más económicas en comparación con una dinámica, pero mucho más limitadas en cuanto a funcionalidades. Si bien están quedando en desuso en un mercado donde el marketing de contenidos se ha tornado tan fundamental: una estrategia imposible de implementar en una web estática.
2. Definiendo la estructura del sitio
No es lo mismo hacer un blog con WordPress que crear una página web corporativa: la estructura del sitio cambia para responder diferentes necesidades.
La arquitectura web se debe planificar pensando sobre todo en la finalidad de la misma, como lo puede ser: aportar información útil, dar a conocer la oferta del negocio, presentar casos de éxito o, simplemente, vender productos por Internet, por ejemplo.
Por lo general, esta es la estructura de una página:
- Home.
- Servicios.
- Sobre mí.
- Contacto.
- Blog.
Es una arquitectura que funciona para cualquier tipo de sitio, incluso puedes ir añadiendo o eliminando secciones según lo creas oportuno. En cualquier caso, ten cuidado de añadir secciones innecesarias que no hagan más que confundir a los usuarios.
3. Definiendo el diseño general
Un sitio web tiene que representar fielmente la imagen de una empresa o negocio en Internet, por lo que debes prestar mucha atención a estos 3 aspectos:
- Colores.
- Tipografías.
- Logotipo.
En el primer caso, lo recomendable sería que uses un máximo de 2 o 3 colores en tu web para que tenga coherencia en el apartado estético. No está demás recordar que es fundamental que utilices la misma paleta de colores que representa a la marca.
Elige tipografías claras que, además, sean fácilmente legibles. Ni pienses en usar esos tipos de letra con estilo handwriting en una página web: son difíciles de leer.
Puedes combinar hasta tres tipografías distintas: una para el cuerpo de los textos, otra para los títulos, e incluso una fuente para las citas de recursos.
El logotipo del website puede ser perfectamente el mismo de la empresa, pero tiene que estar adaptado para web: fíjate que sea legible, pero sobre todo que escale bien en tamaño para que pueda verse bien en cualquier dispositivo o resolución de pantalla.
4. Eligiendo el dominio
El nombre de dominio es la dirección URL mediante la que los usuarios podrán acceder a tu página, por lo que debe ser fácil de recordar. Esa es la razón por la que debes apostar por un nombre de dominio corto que, además, sea fácil de deletrear.
No te preocupes si no lo tienes a la primera, lo que importa es dar con el mejor dominio para tu sitio web: algo que puede tardar, sobre todo todo el dominio no puede estar disponible porque otra persona o empresa lo puede estar usando.
Por otro lado, tienes que pensar también en la extensión que quieres para tu dominio: si será .com, .net, .org u otro. En el caso de que quieras orientar tu contenido a un país concreto, también puedes elegir la extensión de ese país. Por ejemplo, si quieres hacer una página profesional en WordPress para España lo mejor sería ir a por un nombre de dominio tipo mipaginamolona.es.
5. Contratando un buen hosting
Para crear una página web en WordPress, tienes que contar con un buen hosting donde alojar el sitio en cuestión para garantizar el buen funcionamiento de la misma.
La responsabilidad de una buena velocidad de carga del sitio recae casi por completo sobre los hombros del hosting.
Existen muchísimas buenas empresas que, al igual que nosotros, ofrecen servicios de alojamiento web: SiteGround, Raiola Networks, WebEmpresa, BanaHosting. Aún así, debes tener en cuenta algunos puntos esenciales para elegir un buen hosting para WordPress:
- Disponibilidad: Un buen proveedor de alojamiento debe estar operativo los 365 días del año.
- Soporte técnico: El hosting debe tener un equipo de soporte especializado en WordPress para que puedas recibir asistencia profesional cuando tu sitio no funcione o tenga algún problema.
- Copias de Seguridad: El proveedor debe ofrecer backups automáticos del sitio web para que puedas restaurarlo en caso de errores, caídas o realizar ajustes críticos.
- Certificado SSL: Los servicios de hosting, por lo general, ofrecen el certificado SSL gratis, pero si no lo brindan puedes ponerlo —aunque cuesta bastante—.
- Precio: No tiene que ser ni demasiado barato, ni demasiado caro.
Para tener una mejor idea, puedes —¿o debes?— considerar los comentarios de clientes actuales del servicio: nadie mejor que ellos para saber si el hosting es bueno o no. En cuanto tengas claro qué empresa de alojamiento elegir, llega la hora de contratar.
Cómo contratar un hosting para WordPress
El proceso de contratación es sencillo. En este caso, usaremos los planes de hosting WordPress de Mediakia a modo de ejemplo. Actualmente ofrecemos 4 planes de hosting diseñados específicamente para WordPress y WooCommerce.
Son estos tres:
- El Plan Email Hosting.
- El Plan Hosting Básico.
- El Plan Hosting Avanzado
- El Plan Hosting WooCommerce.
¿Cuál elegir? Depende, aunque si apenas estás iniciando en el mundillo, lo recomendable sería empezar con el plan de hosting básico, debido a que en caso de necesitar un hosting más potente en el futuro puedes cambiar a un plan superior a golpe de un clic.
Inmediatamente después de contratar, deberías recibir en tu correo electrónico los datos de acceso para entrar en tu cuenta: desde allí podrás gestionar todo lo relacionado con el hosting o el dominio que acabas de adquirir.
Cómo hacer una página web desde cero con WordPress
Bien, en este punto deberías tener una idea de la estructura, diseño, hosting, e incluso del dominio que piensas elegir para tu página, ¿qué sigue ahora? Te toca seguir todos los pasos de esta guía para que aprendas cómo diseñar una página web en WP:
Paso 1: Instalar WordPress
Para empezar a realizar el diseño de tu página web, primero tienes que instalar WordPress en el mismo hosting en el que está el dominio.
En la actualidad, prácticamente todos los proveedores de alojamiento ofrecen la instalación en un clic de WP u otros gestores CMS: sólo tienes que acceder al cPanel o Panel de Control del hosting. Tienes dos formas de entrar al cPanel:
Escribiendo el dominio de la web en la barra de dirección añadiendo /cpanel al final, de modo que quede de la siguiente manera: nombredetusitio.com/cpanel.
En ese apartado, deberás introducir tus credenciales de acceso [usuario/pass] , que serán las mismas que has recibido por e-mail al contratar tu plan de hosting.
Dentro de cPanel, pulsa sobre el icono de WordPress que encontrarás en el apartado Software. Después, se te redirigirá al instalador de WordPress en la aplicación Softaculous y tendrás que introducir algunos datos requeridos para comenzar la instalación de WordPress:
- Nombre del sitio: escoge un título para la web —Ej: Blog TodoWP—.
- Nombre de dominio: elige la URL con la que cargará tu web, con o sin alis www.
- Ruta: la carpeta o dirección donde se instalará WordPress déjala por defecto.
- E-mail administrador: ingresa un correo electrónico al que tengas acceso.
- Usuario administrador: escribe el nombre de usuario que usarás para ingresar en el panel de administración de WordPress.
- Contraseña: define la contraseña que tendrás que introducir para iniciar sesión en el panel de WordPress —desde allí podrás gestionar tu página, así que crea una contraseña fuerte con letras, números, símbolos, mayúsculas, etcétera—.
En cuanto escribas todo, tan solo deberás hacer clic en Instalar WordPress: un proceso que no tardará ni 1 minuto en finalizar.
Paso 2: Configuración básica de WordPress
Tras completar la instalación de WordPress, necesitas realizar una serie de pequeños ajustes para que este funcione correctamente. Esto lo puedes hacer desde el panel de administración del propio WordPress, al que puedes acceder añadiendo /wp-admin al final del dominio.
Inicia sesión introduciendo los datos de acceso que has elegido al instalar WP.
En cuanto inicies sesión, habrás accedido al panel de administración de WP, que no es más que una sala de máquinas desde la que podrás crear contenido, modificar la apariencia del sitio, o realizar los ajustes básicos correspondientes.
Para realizar las configuraciones, tienes que hacer clic en la sección de Ajustes que está ubicada en la barra lateral de la izquierda, la cual está conformada por 7 apartados:
- Generales.
- Escritura.
- Lectura.
- Comentarios.
- Medios.
- Enlaces permanentes.
- Privacidad.
En estos apartados, encontrarás algunas opciones que debes modificar para que esté bien configurada tu página en WP. Es un tema extenso, así que te dejamos este tutorial en YouTube que explica cómo realizar la configuración básica necesaria en WordPress:
Paso 3: Instalar tema o plantilla para WordPress
No sólo se trata de crear un WordPress que funcione bien, sino también un sitio que luzca increíblemente bien: ahí es donde entran en juego los temas.
Los temas o plantillas para este CMS modifican, principalmente, el diseño general de la web, pero algunos también cambian otros aspectos, como la arquitectura o la disposición de los menús, por lo que debes escoger un tema en función del tipo de página.
No es lo mismo una plantilla para crear un blog con WordPress que una para montar un sitio de comercio electrónico: la complejidad del diseño es diferente para cada sitio.
Elegir una buena opción es cuestión de buscar una plantilla ligera, rápida, funcional, personalizable, pero sobre todo amigable con el SEO.
En la actualidad, puedes encontrar miles de plantillas, gratuitas o de pago, para hacer un diseño web profesional en WordPress: bien en la propia galería de temas oficial o en sitios de terceros como Envato Elements o ThemeForest.
Los temas gratis se quedan cortos a la hora de crear sitios profesionales con WP, por lo que es mejor apostar por temas de pago para hacer páginas personalizadas al 100%.
Para instalar un tema en WordPress, sigue estos pasos:
- Inicia sesión en el panel de administración.
- Dirígete a la sección Apariencia ubicada en la barra lateral.
- Selecciona el apartado de Temas.
- Cliquea la opción Añadir nuevo.
Elige el tema que quieras usar del catálogo de WP, o arrastra el archivo .zip del tema premium que acabas de descargar, e inmediatamente haz clic en Instalar ahora.
Paso 4: Instalar plugins en WordPress
Los plugins no son más que complementos que permiten añadir funcionalidades extras a la versión más básica de WordPress que acabas de instalar. Para añadir una función a este CMS raramente necesitarás acudir a un programador para que la implemente a punta de código puro, debido a que puedes encontrar complementos para casi cualquier cosa en el amplio repositorio de plugins de WordPress.
He aquí algunos complementos con los que podrías comenzar:
- Yoast SEO: un complemento que te será útil para optimizar los contenidos de tu sitio en busca de aparecer en lo más alto de los motores de búsqueda.
- iubenda Cookie Solution: un plugin que te permitirá crear un banner de cookies personalizado en conformidad con RGPD y la Ley de Cookies de la UE.
- W3 Total Cache: un addon que hará que tu sitio cargue mucho más rápido la segunda vez que tus lectores visiten una página.
- Contact Form 7: un complemento con el que podrás crear formularios de contacto personalizados en cuestión de segundos.
- Smush: un plugin que optimizará las imágenes de tus entradas o páginas de manera automática, reduciendo incluso su peso.
Para instalar un plugin, sigue estos pasos:
- En tu panel de WP, accede a la sección de Plugins de la barra lateral.
- Pulsa sobre la opción Añadir nuevo en la parte superior derecha de la pantalla.
- Introduce el nombre del plugin en la barra de búsqueda de la derecha.
- Cliquea el botón Instalar ahora que está bajo el plugin.
- Habilita el complemento dando clic en Activar plugin.
Personalización de tu página web
Las plantillas premium, por lo general, ofrecen mucha flexibilidad en cuanto a la personalización, pero, de igual forma, puedes ir más allá usando un Page Builder: un plugin que permite diseñar webs en WordPress mediante un sistema drag and drop. En la actualidad, los constructores web más usados son:
- Elementor Pro: un plugin intuitivo con el que podrás diseñar tu sitio usando distintos recursos ofrecidos por el propio complemento.
- Divi Builder: un page builder de pago mucho más completo que te permitirá crear páginas más complejas sin ningún problema.
Paso 5: Crear páginas o entradas en WordPress
Prácticamente, lo que resta por hacer es dar forma a tu website creando las diferentes páginas o entradas desde el panel de WordPress. Cuidado, no son lo mismo:
- Una entrada es una pieza de contenido ligado al blog.
- Una página es una parte que conforma la estructura del sitio.
Los post de tu blog lo puedes crear desde el apartado de Entradas del panel de WordPress.
En cambio, las páginas —tipo página de servicios o about me— las puedes publicar desde el apartado de Páginas:
¿Qué sigue después de crear una página web?
Bien, has logrado hacer desde cero tu página en WordPress —en caso de tengas problemas para crear tu sitio, te podemos echar una mano: hacemos diseño web en Salamanca—. ¿Qué sigue ahora? Tienes que comenzar a trabajar para construir una audiencia, en otras palabras: captar tráfico para tu página.
Puedes probar con lo siguiente:
- Promocionar el sitio por redes sociales.
- Estar mejorando continuamente el SEO.
- Subir contenido frecuentemente.
Si no tienes tráfico te será más difícil darte a conocer o bender tus productos o servicios por Internet, por lo que aprender un poco de SEO o de Marketing Digital no vendría nada mal para conseguir mejores resultados con tu website.
Bibliografía
Williams, A. (2021). WordPress for Beginners 2022: A Visual Step-by-Step Guide to Mastering WordPress. Independently published.
Gunelius, S. (2011). The Complete Idiot’s Guide to WordPress. Alpha Books.
Sabin-Wilson, L. (2021). WordPress All-in-One For Dummies. Wiley.
Gill, R. (2019). The Beginner’s Guide to SEO for WordPress. Quicksprout.
WPBeginner. (n.d.). WordPress Tutorials – 200+ Step by Step WordPress Tutorials. Retrieved March 22, 2023, from https://www.wpbeginner.com/
WordPress.org. (n.d.). WordPress.org. Retrieved March 22, 2023, from https://wordpress.org/